Suffragette

El 12 de marzo en la Sede Santa Eulalia, UVa (Segovia) se proyectó con un debate la película Sufragistas, de Sarha Gavron, con la participación de Pilar López Almena, autora del libro Visibles. Mujeres y espacio público burgués en el siglo XIX.

El tema principal es la obtención del voto por parte de las mujeres siendo sin duda un hito histórico que debería de estar en la conciencia de todos.

La película esta inspirada en una época donde la mayoría de los estados como Reino Unido y Francia no permitían el derecho al voto a las mujeres, ni a ser elegidas, hasta 1928 y 1944, cuando el movimiento sufragista nace en Inglaterra en vísperas de la Primera Guerra Mundial. 

La mayoría de las sufragistas no procedían de las clases altas, sino que eran obreras que veían cómo sus pacíficas protestas no servían para nada. Es ahí cuando comienza su radicalización y, en su incansable lucha por conseguir la igualdad, se arriesgan a perderlo todo: su trabajo, su casa, sus hijos y su vida. 

La trama se centra en Maud, una mujer que reivindicó la dignidad de las mujeres. Se tratan peculiaridades como la represión policial ante una lucha femenina que abarcaba desde la clásica vigilancia y violencia en las calles hasta el hecho de convertir a los maridos en los primeros agentes represores. 

A diferencia de otros activistas, las sufragistas encontraban su principal oposición en sus propios hogares, entre algunos hombres dispuestos a ejercer su autoridad legal para mantener el poder sobre sus esposas siendo el momento más crucial cuando el marido de la protagonista es capaz de dar en adopción a su hijo debido a la falta de presencia de su madre. 

Esta escena es la que más nos llamó la atención ya que muestra cómo influye la ideología en nuestras elecciones y cómo se puede ser capaz de dejar de lado a un ser querido por no ser su adjudicación ocuparte de ello. Con esto queremos decir que la temática no solo implica nuestro pasado, sino también nuestro presente. 

Llevamos siglos viendo como media humanidad, quedaba al margen de las decisiones, mientras que las sufragistas, con rabia pero con delicadeza, con elegancia pero con justicia, con verdad y sobre todo con pasión emprendieron el principio de un movimiento necesario para el progreso, la igualdad de géneros. Y aunque aún nos queda mucho por hacer,  gracias a personas como la directora Sarha Gavron, se pone rostro y voz a todas aquellas mujeres que tuvieron el valor suficiente para enfrentarse al hombre que se cree superior.

María del Pilar nos ofrece en su reflexión un cuadro sociohistórico de la mujer en plena revolución industrial (s. XIX) dentro de los cánones marcados por la sociedad burguesa de las urbes y áreas industriales. Cabe destacar la relevancia del papel fundamental de la mujer en este nuevo marco social, económico y cultural a la vez que analizamos la reticencia por parte del orden social a esta incursión de las mujeres en los cambios que se estaban llevando a cabo. 

El ascenso de la mujer al primer plano estará marcado por dos factores propios del contexto de la época: por un lado, las restricciones morales y éticas propias de una mentalidad conservadora que consideraba las nuevas acciones de las mujeres como una osadía hacia el propio orden social y cultural; por otra parte, tenemos los nuevos horizontes que se abrían motivados por los fuertes estallidos revolucionarios y que grandes personalidades femeninas del momento utilizarían para alzar su voz y hacer relevante su mensaje.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO