Interpretación de un poema

El poema que vamos a representar es: “Vuelta de paseo” de Federico García Lorca en su libro; “Poeta en Nueva York.”  de 1929.


“Asesinado por el cielo.

Entre las formas que van hacia la sierpe

Y las formas que buscan el cristal,

dejaré crecer mis cabellos.

Con el árbol de muñones que no canta

Y el niño con el blanco rostro de huevo.

Con los animalillos de cabeza rota

Y el agua harapienta de los pies secos.

Con todo lo que tiene cansancio sordomudo

Y mariposa ahogada en el tintero.

Tropezando con mi rostro distinto cada día.

¡Asesinado por el cielo! “


La elección de este poema, se debe a su carácter abstracto, y surrealista, en el que describe más un sentimiento, que una historia, o un hecho. Nos parecía interesante poder representar este, de una forma más abstracta y personal, dando un toque característico, y dejándonos un amplio marco de creación. 

El poeta, nos describe imágenes superpuestas, sin ningún tipo de sentido lineal o secuencial, por lo que se nos ocurrió realizar una técnica creativa, típica del surrealismo, característica del poema, donde se van poniendo imágenes encima de más imágenes, el collage. 

Antes de comenzar el proceso creativo, leímos varias de las interpretaciones de este poema en Internet, para entender los diferentes puntos de vista desde los que se puede interpretar, todos coinciden en que presenta, una lucha entre la naturaleza y la civilización, de una manera sombría y oscura, algo que nos parece importante ilustrar en nuestra composición. 

El cielo juega un papel protagonista en el poema, y por tanto, lo hará también en nuestra composición, al principio nos planteamos un cielo azul, con nubes, pero en un estado de calma y azul, pero debido al carácter de pesimismo, y de ruptura de la naturaleza, presentamos un cielo, similar a nuestro parecer con el estado del poeta, revuelto, oscuro, triste… Tras la vuelta del paseo, se siente asesinado por este, por lo que presenta una amenaza para él, lo presentamos como algo hostil. 

Los siguientes versos nos dicen lo siguiente: cómo las formas de sierpe y las formas que buscan el cristal, dejaré crecer mis cabellos. Aquí no entendíamos muy bien a qué se refería el poeta, ya que sierpe, puede ser serpiente o una cosa fea, dejado un sentido muy ambiguo en este verso. Nosotras lo hemos entendido como los rascacielos, esas cosas feas, de cristal rompen ese cielo que le asesina, por lo que quisimos contraponer los rascacielos con el cielo, haciendo un corte en negro, siguiendo en esa línea oscura y sombría, y a la vez generando un contraste entre el elemento natural del cielo, y un elemento tan típico de esa ciudad cosmopolita de Nueva York.

Ya tenemos el fondo, una imagen de un cielo oscuro, junto a unos rascacielos de fondo negro, mostrando ese contraste y lucha entre naturaleza y civilización.

Continúa hablándonos de la naturaleza surrealista:” Con el árbol de muñones que no canta, y el niño con el blanco rostro de huevo. Con los animalitos de cabeza rota y el agua harapienta de los pies secos. Con todo lo que tiene el cansancio sordomudo y mariposa ahogada en el tintero.”

Aquí nos planteamos cómo representar esta naturaleza que nos presenta a lo largo del poema, y debido a que en parte nos habla de una naturaleza muerta, casi inexistente, según entendemos, decidimos que la ausencia de esta, podría ser una posibilidad, ya que si no la ves, es que no está. Por lo que los únicos elementos que dejaríamos para representar esta, son el cielo y la mariposa ensuciada por el tintero, en forma de dos mariposas negras. 

Para finalizar el poema:” tropezando con mi rostro distinto de cada dìa,  ¡asesinado por el cielo!”. Dando énfasis de nuevo, a este asesinato, a su sentimiento de angustia, junto a una pérdida de su personalidad. Queríamos reflejar esta sensación de la pérdida de personalidad, y para ello se nos ocurrió la idea de un reflejo en un rostro en un espejo, ya que es mediante este acto, cuando nos enfrentamos a nuestro rostro, a nosotros mismos. Dado que tenía que ser cambiante, decidimos unir el concepto del verso anterior, de “blanco rostro de huevo” referido a los niños, pero aplicable a nuestra idea del reflejo en el espejo, por lo que colocamos encima de nuestro fondo un marco en representación de este, y una figura blanca, en su reflejo, con un fondo oscuro, manteniendo la línea estética. 

Una vez hechos los anteriores procesos decidimos ver, si podíamos añadir un elemento natural, para dar por finalizada la composición, pero dada nuestra decisión anterior de la ausencia de esta naturaleza, e incorporando diferentes imágenes, sin convencernos el resultado, decidimos dar por finalizada la composición.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO