MINORIAS MARGINADAS CINE INGLÉS

Las dos películas a analizar tienen un contexto común puesto que las historias que nos cuentan se desarrollan en el Reino Unido durante los años ochenta. Este contexto nos sitúa en el mandato de Margaret Thatcher. Creemos conveniente hacer una pequeña mención a la que fue la primera mujer que llegó al cargo de Primer Ministra del Reino Unido, puesto que su mandato provocó grandes cambios sociales. 

Antes de llegar a primera ministra, fue miembro de la cámara de los Comunes once años y en 1970 fue nombrada Ministra de Educación y Ciencia, en este cargo estuvo otros cinco años. Durante este periodo fue apodada “robaleches” o “ladrona de leche”, ya que retiró la leche gratis de los colegios, puesto que su mayor objetivo era reducir el gasto. Lo que la llevó al poder fue ese carácter de limitación de l actuación del Estado, es decir su oposición a los laboristas. Esta oposición dio lugar al movimiento skinhead que siempre mostró su antipatía a la figura de Thatcher.

Una vez llegó al poder pronto se le apodó como la “Dama de hierro” su principal aportación fue la no intervención del Estado en economía, algo que dividió al país. Su intervención en la Guerra de las Malvinas y la inestabilidad del partido Laborista le ayudó a volver a ganarse a la mayoría de la población. Pero la clase obrera seguía viendo con malos ojos las medidas de la mandataria. Un claro ejemplo de esto es la huelga de los mineros. También, destaca el trato hacia el colectivo homosexual, ya que aprobó una ley en la que se prohibía la enseñanza o la transmisión de conocimientos sobre la homosexualidad, a lo que sumado al problema del sida, no fue bien recibido por el colectivo. 

La inestabilidad y el descontento se hizo patente cuando fue víctima de un ataque de el IRA. Al final sus medidas económicas hicieron que estallara una gran crisis social, sobre todo tras la aprobación de el poll tax. Se trataba de un impuesto en el que no importaba la situación económica de la gente ya que obligaba a todos a pagar por igual. Ante el descontento de la ciudadanía al final decidió dimitir en 1990, siendo reemplazada por John Major.

 

Ambas películas reflejan esta situación bajo el mandato de la dama de hierro pero de dos temas muy diferentes. Se muestra como la situación de la gente no era muy favorable, sobre todo si eras de la clase trabajadora. 

 

Por un lado, This Is England nos muestra la Inglaterra de la Guerra de las Maldivas y la de la cultura Skinhead.  La película narra la vida de un chico de trece años que es rechazado por sus compañeros en el colegio por el aspecto de su ropa desgastada y vieja. El joven acaba de perder a su padre en la guerra y su madre lo mantiene gracias a su trabajo. Después de una pelea en el colegio se encuentra con unos chicos más mayores que se preocupan por él y con los que empieza a generar un vínculo de amistad. Estos chicos son un grupo de skins antifascistas que se dedican a trabajar y a disfrutar de su tiempo libre, además de tener un pensamiento revolucionario frente a la situación de su país. Piensan que lo primero son las personas y que hay que protegerlas. El cómo el joven se introduce en el grupo se puede ver como un adoctrinamiento del débil y marginado, aquel que no tiene un juicio propio. Y con el paso del tiempo se refuta nuevamente puesto que al tener toma de contacto con el lado fascista del movimiento acaba participando en saqueos y situaciones violentas a inmigrantes. Lo que vislumbra esa identificación nacional que  no es más que un intento de manifestar la superioridad de lo occidental sobre lo oriental. Termina presenciando como el odio es muy peligroso y como los extremismos nos conducen a la destrucción de aquello que queremos proteger. Se puede decir que el joven aprende que cada sujeto dentro de una sociedad tiene un papel relevante que no lo marca su raza, ni su religión, ni mucho menos su procedencia, porque no hay supremacía de ninguna nación, ya que todas se gestionan de la misma manera, bajo el odio y la división entre lo bueno y lo malo, pero ¿quién dicta qué es qué? 

En esta película hay una aniquilación simbólica de la mujer, relegándola a un papel secundario durante toda la trama. La madre es un personaje necesario pero inactivo, la novia del cabecilla del grupo tiene el mismo papel de alta necesidad pero con un alto grado de ausencia. Además,  esto vislumbra lo estereotipador  del discurso fílmico, ya que se las relega a la preocupación por el niño.


Según nuestro punto de vista el hecho de que el chaval tenga trece años la dota de más dureza. Esta película plantea como la vida nos pone delante de decisiones importantes y de cómo, al final,  hay que hacerse cargo de las consecuencias, puesto que a veces parece muy fácil o atractiva una opción pero no sabemos lo que puede haber detrás.


Y, por el otro lado, nos encontramos con Pride una película que muestra muy bien la situación en la que se encontraban los mineros ingleses ante las políticas de la Dama de Hierro. Aunque a veces peca de utilizar demasiado la comicidad y el humor, es una película que representa muy bien como la unión hace la fuerza y de cómo las diferencias solo están en nuestra mente. Esta película está basada en hechos reales y cuenta la historia de cómo un grupo de gays y lesbianas se las arreglan para ayudar en la huelga de mineros contribuyendo con ellos económica y moralmente. El principal mensaje que nos lanza es de que todos los marginados, pese a las diferencias, deben de estar unidos frente al poder represor de una mayoría que no les representa. 

En cuanto a la relación de este film con la teoría vista en clase podemos añadir que es un claro ejemplo de como crear un discurso para los grupos subalternos(en este caso el colectivo LGTB y la clase trabajadora) haciendo que estos se normalicen o se acepten, es decir, haciendo que estos colectivos sigan el camino macarcado por el heteropatriarcado capitalista. Pero lo que realmente denunciaban y denuncian estos colectivos es salir de este sistema que dicta la identidad y la gestión de la vida dependiendo de las etiquetas que te haya asignado al nacer.  Y estas etiquetas no son más que roles sociales impuestos por un pensamiento basado en la naturaleza biológica que no es otra cosa que una construcción errónea para sustentar el sistema. Cabe añadir que estos grupos sufren y han sufrido una violencia tanto directa como simbólica. Por un lado, la clase trabajadora siempre es utilizada y manipulada para los fines burgueses pero nunca reconocida y valorada. Y por el otro lado, el colectivo LGTB sigue siendo perseguido y sometido a las normas heterosexuales. 

Por último añadir que en Pride la figura femenina se encuentra dividida en dos estereotipos claros, la mujer luchadora ama de casa que debe relegar sus objetivos personales por el bienestar familiar, y por otro lado las lesbianas hipermasculinizadas. Lo bueno de la película es que el se decide acabar con esta idea superando los estereotipos. En el caso de la ama de casa se le otorga un papel posterior al desenlace de la película de independencia y de consecución de sus metas. Y, en cuanto a las lesbianas dentro de la trama de la película muestra como una ama de casa hiperdeminizada se siente atraída por la lesbiana hipermasculinizada, rompiendo así el pensamiento general.

 



ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO