La industria cultural

En la siguiente entrada vamos a relacionar el artículo de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, sacado del libro “Dialéctica de la ilustración” Editorial Trotta en Madrid (2003), junto a la película Metrópolis de Fritz Lang  (1927).


Para empezar nos ha sorprendido la película, ya que no estamos acostumbrados a las películas de esta época, sin ningún tipo de diálogo y acompañada únicamente por música, además partes de la película fueron prohibidas por las censuras, por lo que la reconstrucción es complicada, y complica un poco la visualización. Todos la conocemos ya que es un hito en la historia del cine, pero pocos la hemos visto, y os lo recomendamos a todos, lo único si vas a verla la duración es larga, ponte cómodo. 


La película nos presenta una ciudad “Metrópolis” construida por un hombre John Fredersen, el cual tiene el dominio de la ciudad, ya que económicamente es el más poderoso, el cual tiene un hijo que vive en la “Ciudad de los hijos” espacio creado por los ricos de la ciudad, para el disfrute y goce de sus hijo, gozando de todo tipo de privilegio, mientras que por otro lado tenemos la “Ciudad de los trabajadores” donde viven los obreros que se encargan del mantenimiento de la ciudad a través de su trabajo y esfuerzo. Aquí vemos la idea de cómo el monopolio controla la distribución, no sólo económica, sino también del espacio, aglutinando en esas torres de cemento y hormigón a la clase obrero, mientras ellos siendo menos gozan de más espacio, y todas las comodidades que les faltan a los trabajadores.


Una vez presentada la ciudad, como un sistema monótono y opresor de los trabajadores, entrando en bloques y bloques grises, con un ritmo acelerado y controlado por los que tienen el poder. Nos presenta la trama, veremos como el hijo de Fredersen contando con todas las ventajas de este sistema desigual escapa a buscar a María, la cual aparece como una figura de salvación y solución a los problemas de los trabajadores, que junto al mediador elegido, el hijo de Fredersen en este caso, van a salvar a los trabajadores de esa realidad que les ha tocado vivir,a través de la paz, mandando el mensaje de que el mediador entre la cabeza y las manos debe ser el corazón. La ciudad en un engranaje de máquinas muy bien engrasado, mantenido por el trabajo de los trabajadores, los cuales si se exceden pueden causar sobrecargas como pasa al principio, matando a múltiples trabajadores, pero eso es insignificante mientras esta vuelva a funcionar. John no tiene miedo a estos trabajadores, planea solventar el problema de María, con un robot que cobre su aspecto y engañe a estos obreros a manifestarse y así poder usar su poder y fuerza para acabar con el problema. Los trabajadores acaban revelándose contra la clase social superior, animados por el robot en forma de María,  destruyendo la máquina corazón que sustenta la ciudad, sin pensar en las consecuencias que esto podría tener ya que a la vez estaban acabando con su ciudad, mientras la clase social superior lo celebra con el robot. Al final sus hijos serán salvados, y Freder interferirá entre su padres y los trabajadores siendo el corazón, entre las manos y la cabeza.


Creemos que el mensaje que esta intenta transmitir ya en 1927, es que el sistema capitalista genera una desigualdad, donde unos pocos controlan el poder económico y deciden lo que deben pensar, hacer, hasta como deben de desarrollarse el resto de la sociedad. Esto también lo vemos reflejado en el artículo, donde nos explican cómo la industria cultural es manejada por estos líderes políticos y económicos, manipulando y manejando la cultura habiendola construido en industria. Metrópolis era un aviso de lo que iba a suceder en el futuro, sin importar las condiciones de vida de esos trabajadores, su reclutamiento en un espacio concreto, controlando su tiempo y vida, para su propio beneficio y disfrute, con la excepción de que la unión de los intereses de los trabajadores y de los de la industria en este caso se unen por amor, pero esto es utópico. También queríamos destacar que la película ya en la época se encontró con problemas de censura por ir en contra del sistema capitalista poniendo en relieve esta alienación de los trabajadores, su malestar, la desigualdad e injusticia de este, y como en nuestros días este mensaje a desaparecido, como el contenido es puramente comercial, siguiendo una misma línea, ya que como hemos dicho la cultura es una empresa en manos de muy pocos.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO