Alicia y Celia Amorós

Como vimos en clase, la cultura occidental se ha visto influida por el hombre, ya que en muchas ocasiones este era el único que podía ser participe de esta cultura, dejando a la mujer en un segundo plano. Por lo que a la hora de definir o desarrollar esta cultura, nos daremos cuenta del enfoque patriarcal que posee, algo que debemos que tener en cuenta, a la hora de analizarla. En este caso analizaremos la cultura, a través de nuestro producto cultural; “Alicia en el país de las maravillas”, la versión del director Tim Burton, relacionándolo con lo comentado en clase , de la escritora, filósofa Celia Amorós. 

En este caso la película, está protagonizada en su gran mayoría por mujeres, pero desde el principio, su papel aunque nos lo presentan como principal.. ¿Es realmente así?. No debemos de olvidar, que la película comienza en una fiesta, una fiesta de compromiso para la protagonista, en el que todos, de una forma u otra esperan algo de ella. Una de las reflexiones que le ofrece su hermana, es que ni su belleza ni juventud van a durar siempre, y que si se queda sola, será una carga para su madre. La siguen acompañando diferentes situaciones, y argumentos a favor de ese enlace, aunque ella no desee, ni quiere, ni siquiera le guste su futuro marido, eso es lo de menos.

La idea que nos refleja de que la mujer siempre se la ha acercado más a la naturaleza, junto a sus definiciones, se perfectamente en la Bruja Blanca, una de las coprotagonistas de la película. Una reina que inspira los cánones de belleza de la época, delicada cual flor, cuyos votos la impiden cualquier acto de violencia, rodeada siempre de animales y seres fantásticos, presentada con ese aire idílico y dócil, del que Celia nos hablaba. La cual desarrolla su poder, a través de otros, por lo que está protagonista, tampoco acaba desarrollando un papel tan importante en la película, al igual que su hermana la reina roja, la cual necesita del capitán para todo.

Por lo que, aunque creamos que las mujeres están reconocidas, y tienen una gran fuerza dentro de este producto, nos damos cuenta de que en realidad no es así, desarrollando su fuerza y acciones a través de protagonistas secundarios, que en su mayoría son hombres.

Lo que afectaría tanto al papel de la mujer en general, como al conjunto de productos culturales en el que su papel o desarrollo acaba siendo secundario, acaban haciendo que la cultura sea un campo donde dominen los hombres.

También queda reflejado en la película, múltiples elementos occidentales, y sobre todo británicos, ya que será en Inglaterra donde se desarrolle la película. Uno de los más claros, es la escena en la que el Sombrerero, junto a sus amigos la liebre y el ratón, están tomando el té, algo más que típico de la cultura inglesa, al igual que la puntualidad, que se presenta en esta misma escena. Al igual que la propia vestimenta de la protagonista, que da lugar a una discusión con su madre, por no ir adecuadamente para el tipo de evento al que acudían, ya que no presentaba el corsé y las medias, típico de la época.

Al final, nos damos cuenta de que nuestro producto cultural, recoge esta cultura occidental, imperiosa por hombres, y con variados elementos que dejan clara, la época y el lugar donde se desarrolla la misma, en este caso, marcado por un claro desarrollo Occidental.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO