¿Existen diferentes tipos de cultura?

Como hemos podido observar en clase la cultura no es una, única y universal, sino que más bien dependiendo de los agrupamiento y momentos sociales la cultura va variando. Pero de una manera más general, se pueden percibir tres tipos de cultura:

  • La alta cultura: Se trata de la cultura de museos, es decir la cultura que reconoce la autoría del autor para que este pueda sacar un beneficio ligado a su trabajo. Como se puede ver es una cultura muy ligada con el pensamiento burgués de obtención de beneficios económicos. Al fin y al cabo es cultura por el comercio que encierra detrás.

  • La cultura popular: Esta no obedece al comercio o al dinero,sino que se trata de aquella cultura que surge de la colectividad de la gente en un tiempo y situación determinada. Se trata entonces, de una especie de respuesta de la población a situaciones y momentos concretos, que, además, se transmite de una generación a otra. Es algo más parecido a la colectivización de una ideología que a un producto cultural.

  • La cultura de masas: Este tipo de cultura se alimenta de las anteriores(sobretodo de la cultura popular para apelar al sentimiento de pertenencia) para conseguir un consumo estandarizado y en una producción continuada. Es decir, se trata de la cultura que alimenta al sistema capitalista, puesto que fija pautas que se convierten en una especie de “biblias” internacionales. También busca que las relaciones sean impersonales, por lo que convierte al individuo en un número más.


En relación con nuestro producto cultural podemos decir que es un compendio de las dos primeras, tanto por su naturaleza cinematográfica (producto firmado por un autor que busca el beneficio económico), como por su historia con un carácter de cultura popular(la población de la historia crea una cultura en base a derrocar a la reina roja, es decir, nace una nueva cultura dada la situación de sometimiento y malestar). 


Finalmente podríamos añadir, que puede verse también como un producto de la cultura de masas, ya que nos incita a entrar en el mercado del cine. En el cual el individuo que paga por ver la película acaba entrando en el consumo estandarizado y sosteniendo la producción continuada.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO