Corte Rancho, César González

En la sociedad existe una gran variedad de códigos lingüísticos propios y dinámicos. Este tipo de lenguaje actúa como una clase de idioma-identidad y es uno de los sentidos de pertenencia de los habitantes de una localidad.

En Corte Rancho, una serie de formato documental dirigida por César González, podemos debatir sobre varios temas. Entre ellos se pueden debatir cuestiones como la que ya planteaba en los 70 Michael Foucault sobre cómo las ciencias sociales se esfuerzan en corregir todos los aspectos de identidad propia de los mundos marginales. 

En el documental podemos ver un recorrido por los diferentes pueblos de Buenos Aires que nos vienen a recordar que sus habitantes no se parecen a como se los presenta en la televisión. 

En él, el sujeto más odiado de la sociedad aparece para demostrar cuánta sabiduría está oculta en esos lugares de los cuales no se espera nada bueno y en donde el sufrimiento es usual y cotidiano. Nos acerca a la palabra de los jóvenes y su relación con el arte, la tecnología, la política y el lenguaje.

Podemos ver el arte como un lenguaje que nos permite vencer la muerte, el dolor y el odio; las expresiones artísticas de los chicos pertenecientes a estos barrios son muchas veces invisibilizadas por parte de los medios de comunicación. En estos territorios vive gente como en el resto de la ciudad. Hay déficits, pero también pasan cosas maravillosas. 

La desigualdad es injusticia, debemos hacerla visible y problematizarla para poder comenzar a revertirla. 

Las redes sociales se han convertido en una nueva forma de relacionarse y en una fuente de información alternativa. Pero, muchas veces son asociadas con una modo actual de alienación. En cambio, en manos de gente que suele estar marginada por la sociedad, Internet puede actuar como medio de acercamiento. 

En el documental podemos apreciar como la educación, el arte y la cultura son una opción para salir de la violencia. Necesitamos vivir en paz para desarrollarnos libre y plenamente. Existe una vinculación entre la paz y el bienestar individual y colectivo. Los contextos violentos hacen que se dificulte el cumplimiento de los derechos humanos y atentan contra la dignidad de las personas. 

Por ello, la cultura, la educación y el arte son como materiales didácticos que ponen el acento en la importancia de los valores democráticos, en los deberes y las responsabilidades que conlleva una defensa de los derechos humanos enfocada en las relaciones pacíficas con los demás.

El director del documental pretende hacer un reflejo de la realidad, específicamente la de las diferentes villa de Buenos Aires. Con ello, pretende romper con los estereotipos que circulan en los medios de comunicación.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO