Alicia y la violencia de género

Cuando se habla de violencia de género todo el mundo piensa en la violencia física, directa, ejercida sobre una mujer, normalmente blanca de clase media, por parte de su pareja o marido, pero este concepto es mucho más complejo. En el artículo la autora nos plantea la pregunta de ¿qué produce esta violencia de género que todos nos imaginamos? y para poder contestar, debemos de tener claro que la violencia de género no se reduce a la física, sino que es un concepto amplio y complejo que se ejerce sobre el cuerpo.


En la IV Conferencia de la Mujer en Pekín en 1995, se obtienen tres ideas que debemos conocer para poder seguir explicando esta violencia; la primera es que la violencia de género es una manifestación de las relaciones de poder, que vienen dadas histórica y culturalmente a lo largo de la historia, idea que podemos ver reflejada en la película, ya que comienza con una fiesta para la pedida de mano de la protagonista, y aunque está es demasiado jóven y no quiere, eso no importará, era lo que en la época se consideraba correcto, el hombre elige a la mujer, y esta pocas veces tiene algo que decir, ya que el resto la fuerza a ese enlace, justificandolo como lo mejor para ella. La segunda idea nos habla de cómo el origen de esta violencia se encuentra en las pautas, prácticas y representaciones culturales, construyendo los cuerpos de una manera muy determinada, inscribiendo en él significaciones sociales y culturales, creando el cuerpo como realidad sexuada, esta idea también la vemos reflejada en la película, ya que la protagonista se presenta como una joven delgada, muy blanca, atractiva y con una clase media alta para la época, además dichos objetivos serán recalcados durante la película, ya que es aconsejada por las señoras mayores que aproveche su belleza ahora, ya que no le durará eternamente, reforzando la importancia del físico y del cuerpo, representando un cuerpo con las características de atractivo actual. Y por último la idea de que la construcción del cuerpo  social en interrelación con la raza, el sexo, la religión… ya que según la autora no debemos descontextualizar ni separar las construcciones que ayudan a construir el género y la identidad, ya que normalmente la concepción de la identidad suele ser errónea, es decir debemos analizar todo el conjunto de la formación de género o identidad de esa persona, ya que si no cuenta culturalmente con todo la pautado, no está dentro de los cánones establecidos. Esta tercera idea también la vemos reflejada, en como Alicia tiene unas inquietudes y aspiraciones poco comunes para una mujer, y menos de su edad, y como la animan a que abandone esas preocupaciones, como los negocios, querer desarrollarse trabajar, sin importarle lo que debería a una mujer de su época y clase, la identidad se construye con múltiples aspectos y factores.


Por lo que debemos tener claro que la violencia de género es un fenómeno complejo que supone la articulación de una serie de violencias; la violencia simbólica o cultural que construye los cuerpos culturalmente y los tensiona, la violencia física o directa que amenaza a las mujeres por el hecho de serlo y la violencia estructural la que se da entre clases sociales. La autora cita a Johan Galthung el cual dice que la violencia es como un círculo cerrado, en que para que se de una se tienen que dar todas ellas. 


En Alicia la violencia simbólica queda bastante reflejada, la idea de como si la protagonista no acepta el enlace, será una tragedia para ella acabando sola, en el mundo fantástico también queda reflejada esta idea, la dualidad entre las reinas, la reina roja malvada y fea, demasiado preocupada por su aspecto, sobretodo el de su cabeza, como paga los celos e ira contra su hermana, la reina blanca, por su belleza y  bondad, desencadenando la guerra entre ellas, la cual luchará Alicia, una joven independiente, asustada pero valiente, pero sobretodo bella, manteniendo el aspecto atractivo que deben cumplir como protagonista. 


Esta violencia simbólica suele utilizarse para justificar la violencia estructural y directa, y volvemos a verlo en la película, en como la aceptación de la relación de poder del hombre, prima y se justifica ante la mujer, como Alicia no quiere comprometerse con el chico, ni siquiera sabe en un principio que es la fiesta de su compromiso, como está debe seguir unas reglas, una etiqueta y unas obligaciones por el hecho de ser mujer, realizadas y apoyadas por el resto de mujeres, sin plantearse el por qué de eso, como hace Alicia. Además de quedar reflejada la violencia estructural, ya que la mayoría de personajes pertenecen a una clase social alta, y deben comportarse como tal, cualquier salto de protocolo, o actuación indebida, sobretodo si es de una mujer, es castigada con el cotilleo,rechazo y exclusión. 


El lenguaje nos ayuda a construirnos como personas, por lo que será uno de los aspectos que debemos de tener en cuenta, cuando consumamos un producto cultural, ya que como dice Judith Butler “el lenguaje es el acto prolongado de una representación con efectos” , el lenguaje es un mecanismo por el que se ejerce la violencia simbólica. Además debemos de tener en cuenta que la interpretación de dicho lenguaje puede ser diferencial de unos a otros. Según Butler el lenguaje es utilizado por un Otro para ejercer una subordinación a través de este, pudiendo ser un lenguaje de odio, siendo el lenguaje violencia. A la hora de hablar sobre el lenguaje de la película, debemos dividirlo dentro del mundo real y el irreal, ya que el lenguaje no será el mismo, volviendo a existir una dualidad, presente en toda la película. En el mundo real el lenguaje es cuidado, menos por la protagonista, se encuentran en un contexto muy concreto, la situación es una fiesta de compromiso donde cada personaje cuida su función y papel de la manera más correcta posible, sin existir aquí un lenguaje de odio, mientras en el mundo imaginario nos invitan a la reflexión, los diálogos parecen absurdos, la reina roja utilizará un lenguaje de odio hacia alicia y la reina blanca, la reina blanca usará un lenguaje naturalista y bondadoso, al contrario que su hermana, resaltando la diferencia. 


Vemos la violencia simbólica en el lenguaje en el mundo real, cuando a Alicia se la presenta la limitación de que ella no puede hacerse cargo de los negocios de su padre, cuando este muere, ya que es demasiado joven y mujer, sobre todo porque es mujer, y una mujer no puede encargarse de los negocios, de eso se ocupará su marido, hijo del socio de su padre, el cual la mantendrá y cuidará mientras ella se resigna a sus cuidados, y ni eso porque de los cuidados se encargará el servicio. Aquí queda reflejada también la aniquilación simbólica sufrida por la protagonista, aunque al final vence las barreras y consigue negociar con el que sería el socio de su padre, pero no la es fácil ni es aceptado por el resto de personajes. 


Lo que se nos presenta como un cuento o historia infantil, si nos paramos a analizarlo a ver qué es lo que realmente se nos está presentando, nos damos cuenta del alto contenido en este caso, de mensajes violentos y desiguales, como una de las pocas películas protagonizadas por mujeres supuestamente independientes y valientes, al final es una apariencia, relegando su verdadero papel al que la sociedad cree que le corresponde, en este caso de mujer sumisa, que su prioridad debe ser su marido, y no los negocios. Lo único positivo que resaltamos es que aparentemente consigue lidiar o suprimir esas barreras y consigue lo que se propone, pero debido a los finales felices que suele proponernos Disney, puede que solo sea un final feliz más, más que un mensaje resaltando la lucha de las mujeres. 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO